Pinoso, un tesoro de interior

Pinoso es un municipio alicantino de interior, situado en la comarca del Medio Vinalopó,  que no supera los 8.000 habitantes,  equidistante de Alicante y Murcia, 60 kilómetros, lo que lo convierte en un  municipio de frontera. Esto sin duda, ha marcado su carácter, sus tradiciones, su cultura, y por supuesto, su lengua, ese valenciano tan particular influenciado por su especial ubicación. Pinoso  ha sabido adaptarse a los tiempos, conservando las costumbres y tradiciones que han forjado su identidad y marcado su gran personalidad.

 

Rodeado de campos de almendros, de viñedos y del verde típico de los montes plagados de pinos y carrascas, es una localidad a la que escaparse para disfrutar de la tranquilidad y la quietud que no encontramos en nuestro día a día. Podrás, conocer parte de su historia visitando edificios emblemáticos, acercarte a su origen como pueblo gracias a la actividad vitivinícola y extractiva del mármol, y como no, comer uno de los mejores arroces del mundo: el arroz con conejo y caracoles.

 

Turísticamente, Pinoso tiene mucho que ofrecer. Es posible combinar el turismo gastronómico con turismo enológico, cultural o medioambiental, lo que hará que pasar el día en Pinoso sea una gran experiencia

qode-eliptic-slider

La torre del Reloj

Entre los lugares históricos y más emblemáticos encontramos la Torre del Reloj, construida en 1900, para albergar un reloj público, del afamado relojero Antonio Canseco, que data de 1889 y que hoy día sigue funcionando con su sistema original, dándole cuerda de manera manual todos los días. Esta torre se ubicó  en uno de los puntos más altos del casco urbano, con el fin de facilitar la regularización del trabajo en el campo.

qode-eliptic-slider

La iglesia Parroquial

La Iglesia Parroquial, fundada en el año 1739, tiene planta de cruz latina y presenta un especial desarrollo en el ala izquierda, donde se ubica el altar privilegiado y el camarín de la Virgen del Remedio, Patrona de la Villa y de nuestra fiestas, que son del 1 al 9  de agosto y que suponen un importante reclamo turístico para el  municipio.

qode-eliptic-slider

Centro de Interpretación «Casa del Mármol y del Vino»

Desde finales de 2014 puede visitarse el Centro de Interpretación “Casa del Mármol y del Vino”, un espacio que homenajea a dos sectores clave para entender el devenir de Pinoso: el mármol y el vino, así como a las personas que han trabajado y trabajan en ambos. Son dos salas independientes, donde se recogen piezas con historia, utensilios, paneles con datos históricos y curiosidades. Ambos espacios cuentan con audiovisuales explicativos: uno del proceso extractivo del mármol y el otro de la vendimia y el proceso de elaboración del vino.

qode-eliptic-slider

Explotaciones mineras

En el Monte Coto, desde 1923, se encuentra la explotación minera de mármol “crema marfil”, a cielo abierto, más grande de Europa, donde se ubica un mirador que ofrece unas vistas totalmente faraónicas de dicha explotación.

Pero Pinoso, también alberga el Monte Cabezo, uno de los mejores ejemplos de diapiro salino de España. La sal gema que se extrae de su interior, se envía a Torrevieja, a través de un salmueroducto de más de 50 kilómetros.

qode-eliptic-slider

Huellas históricas

Aunque es un municipio joven, las huellas históricas de Pinoso pueden rastrearse en su amplio territorio. Los restos más antiguos datan del Paleolítico Superior y la Edad del Bronce, como los petroglifos encontrados en el paraje de La Centenera, o los restos de vías de comunicación que se localizan en esa misma zona, de época romana.

 

Por todo el término municipal se puede contemplar un paisaje construido en el que la piedra seca es protagonista. Entre estas construcciones destacan especialmente los “cucos”, refugios temporales asociados a distintos usos como la extracción de la piedra, el pastoreo o la agricultura. Además, este paisaje, muestra ejemplos de la colonización de estas tierras, con kilómetros de ribazos y bancales o balsas, aljibes y minados de agua.

qode-eliptic-slider

Naturaleza

Los amantes de la naturaleza, no pueden dejar de visitar el humedal del Prado o el Paraje Natural Municipal del Monte Coto, enclavado en la Serra del Reclot. Este último es uno de los más importantes de Pinoso y alberga diversos proyectos de protección de hábitats para anfibios, recuperación ambiental y paisajística de varias canteras abandonadas. Dispone de un Aula de la Naturaleza con un punto de información ambiental, adaptada para la realización de actividades que se programan los fines de semana.

qode-eliptic-slider

Sendas y rutas

Pinoso ofrece a colectivos y particulares la posibilidad de realizar interesantes rutas y senderos: sendero de gran recorrido GR-7,  senderos de pequeño recorrido PRV-3 y PRV-166, todos de gran interés paisajístico, pero el sendero principal lo constituye la Senda dels Gal.lers, de gran interés botánico. Su punto de partida es desde el Aula de la Naturaleza, por lo que no tiene pérdida.

Hace unos años, se abordó  la restauración de antiguas canteras, espacios ahora reconvertidos en escenario teatral, donde cada mes de julio se celebra el Festival de Teatro Grecolatino de Pinoso en un entorno espectacularmente natural a 770 metros de altura.

qode-eliptic-slider

GASTRONOMÍA

Conocer Pinoso es también disfrutar de su gastronomía. Muy reconocido y valorado por sus vinos, sus productos con marca de calidad como la longaniza seca, los embutidos, las perusas o la torta de los gazpachos, en Pinoso destaca el bautizado como “el mejor arroz del mundo” por personalidades de la alta cocina como Ferràn Adrià, Berasategui o Paco Torreblanca. Mucho se podría decir sobre este arroz, cocinado al fuego de sarmiento de viña Monastrell y con un sabor tan intenso y unido a la tierra como el romero o los caracoles que sirven para cocinarlo.

Nuestra cocina tradicional, contempla otros platos típicos como los ajos, la gachamiga, el relleno y los gazpachos, que puedes degustar todo el año, pero principalmente en los dos eventos turísticos más importantes del municipio: El Día del Villazgo y la Mostra de la Cuina, que se celebran en el mes de febrero.

¿ALGUNA PREGUNTA?